Un informe comercial es un documento que refleja las características y circunstancias de una empresa o una persona física, principalmente desde el punto de vista financiero. El informe comercial, también conocido como informe de riesgo, informe de crédito o informe de riesgo comercial, detalla el desempeño económico de una empresa y su solvencia y capacidad financiera. Desde su facturación o número de empleados, hasta si está al día con sus pagos o tiene reclamaciones administrativas pendientes.
¿Para qué sirve un informe comercial o informe de riesgo?
Los informes comerciales se utilizan para conocer el riesgo de establecer relaciones financieras con otras empresas, autónomos o particulares. Por ejemplo, los bancos demandan y utilizan estos informes para conocer la solvencia del demandante de un préstamo, decidir la concesión de un crédito o determinar las condiciones. Los informes de riesgo también suelen utilizarse para seleccionar proveedores sólidos y de confianza, para conocer mejor a los clientes y prever la posibilidad de impagos, o para analizar a la competencia.
Los informes comerciales o informes de riesgo comercial suelen incluir un rating, que consiste en un indicador que vaticina el nivel de riesgo comercial.
¿Qué contiene un informe comercial?
El volumen y la calidad de los datos de estos informes dependen del objetivo del informe y de la capacidad de la empresa que lo elabora. Los informes comerciales suelen incluir ventas de la empresa, número de empleados, provisiones, análisis financieros de riesgo- crédito, puntos fuertes y débiles, información mercantil y legal, información judicial y de posibles reclamaciones administrativas…
En cualquier caso la variedad de los informes es muy grande. En el caso de INFORMA ofrecen desde informes estratégicos para directivos, hasta informes de reputación online para conocer lo que se habla de una empresa, marca o concepto en Internet. Además, a través de su filial DBK, INFORMA puede proporcionar informes de riesgo sectorial, que analizan el riesgo comercial y financiero de un sector y su tendencia.
¿Qué fuentes utiliza un informe comercial?
Los informes comerciales se nutren fundamentalmente de información pública oficial que suele combinarse con otras fuentes de información privadas o incluso con una labor de investigación y actualización proactiva. Algunas de las fuentes más habituales de los informes comerciales son el Boletín del Registro Mercantil (BORME), el Boletín Oficial del Estado, Boletines Provinciales, El Registro de Aceptaciones Impagadas (RAI)… además de informaciones publicadas por la prensa, información de los depósitos de cuentas o fuentes propias de la compañía que genera y comercializa estos informes.
Los informes comerciales tratan una enorme variedad y cantidad de datos y fuentes. Por ejemplo, INFORMA actualiza más de 150.000 datos cada día en su Base de Datos española. A nivel internacional, a través de la D&B Worldwide Network maneja datos de más de 240 millones de empresas en el mundo.
¿Quién puede utilizar los informes comerciales?
Los informes comerciales suelen ser demandados por entidades financieras o prestamistas, pero también los utilizan muy a menudo grandes corporaciones, pymes e incluso autónomos y emprendedores.
¿Cuánto cuesta un informe comercial?
El precio de un informe de riesgo comercial depende del tipo de informe y la empresa que lo comercialice. Los más económicos para pymes parten desde los 5 euros, y el coste aumenta conforme a la complejidad o la cantidad de datos aportados. Existen comparadores de informes de empresas para pequeñas empresas que permiten conocer qué informe es el más apropiado.
Nuevos modelos de información comercial o de riesgo: al margen de la posibilidad de adquirir informes comerciales específicos, también hay plataformas tecnológicas para hacer búsquedas personalizadas sobre cualquier empresa o sector. Ofrecen un seguimiento automático de empresas, alertas y variaciones de riesgo crediticio o indicadores importantes en la cartera de clientes.
¿Para qué sirve un informe comercial o informe de riesgo?
Los informes comerciales se utilizan para conocer el riesgo de establecer relaciones financieras con otras empresas, autónomos o particulares. Por ejemplo, los bancos demandan y utilizan estos informes para conocer la solvencia del demandante de un préstamo, decidir la concesión de un crédito o determinar las condiciones. Los informes de riesgo también suelen utilizarse para seleccionar proveedores sólidos y de confianza, para conocer mejor a los clientes y prever la posibilidad de impagos, o para analizar a la competencia.
Los informes comerciales o informes de riesgo comercial suelen incluir un rating, que consiste en un indicador que vaticina el nivel de riesgo comercial.
¿Qué contiene un informe comercial?
El volumen y la calidad de los datos de estos informes dependen del objetivo del informe y de la capacidad de la empresa que lo elabora. Los informes comerciales suelen incluir ventas de la empresa, número de empleados, provisiones, análisis financieros de riesgo- crédito, puntos fuertes y débiles, información mercantil y legal, información judicial y de posibles reclamaciones administrativas…
En cualquier caso la variedad de los informes es muy grande. En el caso de INFORMA ofrecen desde informes estratégicos para directivos, hasta informes de reputación online para conocer lo que se habla de una empresa, marca o concepto en Internet. Además, a través de su filial DBK, INFORMA puede proporcionar informes de riesgo sectorial, que analizan el riesgo comercial y financiero de un sector y su tendencia.
¿Qué fuentes utiliza un informe comercial?
Los informes comerciales se nutren fundamentalmente de información pública oficial que suele combinarse con otras fuentes de información privadas o incluso con una labor de investigación y actualización proactiva. Algunas de las fuentes más habituales de los informes comerciales son el Boletín del Registro Mercantil (BORME), el Boletín Oficial del Estado, Boletines Provinciales, El Registro de Aceptaciones Impagadas (RAI)… además de informaciones publicadas por la prensa, información de los depósitos de cuentas o fuentes propias de la compañía que genera y comercializa estos informes.
Los informes comerciales tratan una enorme variedad y cantidad de datos y fuentes. Por ejemplo, INFORMA actualiza más de 150.000 datos cada día en su Base de Datos española. A nivel internacional, a través de la D&B Worldwide Network maneja datos de más de 240 millones de empresas en el mundo.
¿Quién puede utilizar los informes comerciales?
Los informes comerciales suelen ser demandados por entidades financieras o prestamistas, pero también los utilizan muy a menudo grandes corporaciones, pymes e incluso autónomos y emprendedores.
¿Cuánto cuesta un informe comercial?
El precio de un informe de riesgo comercial depende del tipo de informe y la empresa que lo comercialice. Los más económicos para pymes parten desde los 5 euros, y el coste aumenta conforme a la complejidad o la cantidad de datos aportados. Existen comparadores de informes de empresas para pequeñas empresas que permiten conocer qué informe es el más apropiado.
Nuevos modelos de información comercial o de riesgo: al margen de la posibilidad de adquirir informes comerciales específicos, también hay plataformas tecnológicas para hacer búsquedas personalizadas sobre cualquier empresa o sector. Ofrecen un seguimiento automático de empresas, alertas y variaciones de riesgo crediticio o indicadores importantes en la cartera de clientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario